publicidad

AGROEXPORTACIONES

La liquidación del sector agroexportador cayó 56% en octubre y marcó el nivel más bajo del año

Las empresas del complejo oleaginoso-cerealero ingresaron U$S 1.117 millones durante el mes, un 84% menos que en septiembre. Pese a la baja mensual, el acumulado anual supera los U$S 29.500 millones y muestra un crecimiento interanual del 40%.

PorTendencia de noticias
03 nov, 2025 07:21 a. m. Actualizado: 03 nov, 2025 07:21 a. m. AR
La liquidación del sector agroexportador cayó 56% en octubre y marcó el nivel más bajo del año

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron que durante octubre las empresas del sector agroexportador liquidaron U$S 1.117 millones, lo que representa una caída del 56% respecto del mismo mes del año pasado y un descenso del 84% en comparación con septiembre.


Según los datos difundidos por las entidades, el monto acumulado entre enero y octubre alcanzó los U$S 29.564 millones, lo que implica un incremento interanual del 40% frente al mismo período de 2024.


El desempeño de octubre estuvo condicionado por la ejecución de embarques de granos y el procesamiento de molienda para exportación, dentro del marco del régimen especial dispuesto por el Decreto 682/2025, que suspendió temporalmente los derechos de exportación. Las cámaras aclararon que el ingreso de divisas del mes responde principalmente a operaciones anticipadas durante septiembre.


Desde CIARA y CEC recordaron que el ingreso mensual de divisas, luego transformadas en pesos, permite sostener la compra de granos a los productores al mejor precio posible, y que la liquidación está directamente vinculada con la adquisición de granos destinados a la exportación, ya sea en su estado original o tras un proceso industrial.


Asimismo, destacaron que la mayor parte del ingreso de divisas se produce entre 30 y 90 días antes de la exportación efectiva, dependiendo del producto y del momento de la campaña, por lo que no se verifican demoras en las liquidaciones.


Las entidades advirtieron que las comparaciones entre distintos períodos suelen ser imprecisas debido a factores externos que alteran el ciclo comercial de los granos, como variaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, condiciones climáticas, medidas sindicales, cambios regulatorios o exigencias sanitarias de los países compradores.


El complejo oleaginoso-cerealero, que incluye al biodiésel y sus derivados, aportó en 2024 el 45% del total de las exportaciones argentinas, según datos del INDEC. Los principales productos exportados fueron harina y aceite de soja, seguidos por maíz.


A pesar de su peso estratégico, el sector mantiene niveles estancados de producción y crecimiento exportador, con una fuerte dependencia de las oscilaciones de los precios internacionales para modificar su estructura de ingresos externos.

publicidad

Más de economía

publicidad